Puntos técnicos clave para la producción de caña de azúcar en las etapas media y tardía

I. Fortalecer el manejo del campo
(a) Drenaje y resistencia a la sequía. Recientemente se registraron lluvias continuas de distinta intensidad en zonas cañeras, con encharcamientos que afectan el crecimiento en fase de elongación. Realice drenajes oportunos, mantenga los sistemas de drenaje y riego, abra zanjas perimetrales y zanjas en forma de “cruz” o “pozo” en el centro para evacuar el agua y bajar el nivel freático. En otoño existe mayor riesgo de sequía meteorológica; en lomas o pendientes, abra zanjas de derivación y aproveche las infraestructuras de riego para prepararse ante la sequía.
(b) Resistencia al viento y al acame. Lluvias continuas, vientos fuertes o tifones pueden provocar acame. Asee y enderece las plantas a tiempo; ate dos hileras formando una “A” o agrupe varias plantas contiguas para mantenerlas erguidas. Tras 15 días de recuperación, retire las ataduras.
(c) Fertilización racional. Las lluvias persistentes favorecen la pérdida de fertilidad. Según el vigor del cultivo, aplique una fertilización de refuerzo: por mu, 20 kg de fertilizante compuesto para caña, o 10 kg de urea + 20 kg de fosfato + 5 kg de potasa, para promover la acumulación de azúcar y el rendimiento. Combine con aporque para desarrollar raíces profundas y mejorar la resistencia al acame.
(d) Deshoje para ventilación. En otoño la caña crece con rapidez y el dosel se vuelve denso; elimine hojas secas oportunamente para mejorar ventilación y luz, reducir consumo de nutrientes e incidencia de plagas y enfermedades, y elevar rendimiento y contenido de azúcar. Mantenga en general 9–10 hojas nuevas por tallo; retire y queme fuera del campo hojas secas y enfermas en parcelas húmedas y densas con mayor presión sanitaria.
II. Fortalecer el control de plagas y enfermedades
En etapas media y tardía, las condiciones de alta temperatura y humedad y la alternancia de lluvia‑calor favorecen brotes concurrentes de plagas y enfermedades, afectando rendimiento, polarización y capacidad de rebrote. Realice inspecciones y ejecute control integrado a escala. Enfermedades/plagas principales: pudrición apical, mancha parda, pudrición roja, roya, trips, barrenadores, oruga militar y cochinillas. Para enfermedades use, entre otros, triazoles/estrobilurinas (p. ej., protioconazol, azoxistrobina); para barrenadores y oruga militar, benzoato de emamectina, triazofos, monocrotofos o clorantraniliprol; para trips y cochinillas, tiametoxam, clothianidin o imidacloprid. Dado que suelen concurrir varios agentes, se recomienda mezclar “fungicida + insecticida + fertilizante foliar + coadyuvante” según el diagnóstico, y aplicar con dron o lanza de alta presión para mejorar eficiencia y eficacia.
III. Optimizar la cosecha
Siga el principio “variedades tempranas se cosechan primero, medias después y tardías al final”. Coseche al alcanzar la madurez tecnológica; cortar demasiado pronto deteriora la calidad del azúcar y el rebrote. En general, inicie entre finales de noviembre y finales de diciembre. Elija días soleados y, cuando sea viable, use cosecha mecanizada total o por etapas; en corte manual, use herramientas bien afiladas para heridas limpias y mayor tasa de brotación del tocón. La caña no debe almacenarse; tras el corte envíe de inmediato al ingenio y limpie residuos del campo.
IV. Implantar la siembra otoñal de caña
La siembra otoñal (de inicio de otoño a inicio de invierno) con cosecha al año siguiente es una vía clave para elevar el rendimiento y una medida eficaz frente a la baja precipitación invernal‑primaveral en tierras de secano. Promueva variedades de alto rendimiento/alto azúcar y fuerte rebrote, preferentemente con semilla saneada; labranza profunda y fertilización de fondo antes de plantar; 5 000–6 000 yemas por mu. Aplique herbicidas de preemergencia tras la plantación para un sellado del campo.
Published at: Sep 6, 2024 · Modified at: Oct 3, 2025
Related Posts

Puntos técnicos clave para la producción de plántulas de tabaco

Puntos técnicos clave para gestionar plántulas de tomate en viveros de verano
